¿Qué es la coevaluación y cómo aplicarla?

¿Qué es la coevaluación y cómo aplicarla?

Una forma de verificar la adquisición de aprendizajes es a través de evaluaciones y por lo general su estructura depende del método educativo que siga la institución, por ejemplo el método Waldorf establece que la única forma de identificar si es estudiante está aprendiendo o no es dejando que lo demuestre a su ritmo y bajo sus propias condiciones. 

Otros métodos se basan en valoraciones numéricas o por proyectos para comprender el desempeño y progreso de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje. En el caso de la educación humanista basada en competencias sobre la que se guía el colegio en Aguascalientes, existe mayor flexibilidad sobre el tipo de evaluación a implementar. 

Por ejemplo está la técnica de coevaluación de la cual te hablaremos en el artículo de hoy. Si te interesa conocer más acerca de su significado, cómo ayuda a fortalecer las metas personales de los estudiantes del colegio en aguascalientes y la forma en que un docente puede empezar a aplicarla en su planeación, entonces quédate y sigue leyendo.   

Significado de coevaluación 

La coevaluación es un método de valoración de aprendizaje en donde todo el control recae sobre los estudiantes, quienes bajo la supervisión del docente deciden el tipo de calificación que deben recibir sus compañeros.  

Si es numeral por ejemplo, mediante votación pueden decidir cuál de sus compañeros merece una calificación aprobatoria de 7 o mayor en la asignatura. Este tipo de evaluación es sobre todo útil para clases en donde la modalidad aprendizaje se centra en la creación de proyectos que motiven el trabajo en equipo entre los estudiantes. 

Dado que ellos son los más involucrados en el proceso, es solo justo que cada miembro tenga voto sobre el desempeño de los integrantes de su equipo. Esto a su vez promueve la autorreflexión y el desarrollo del pensamiento crítico.

Pasos para aplicar técnicas de coevaluación  

Frente a métodos tradicionales de evaluación, en donde es el maestro quien coloca la calificación que cree merecer el estudiante, la coevaluación se posiciona como una técnica fuera de lo común, pero de gran valor sobre todo cuando el docente busca inculcar un sentido de independencia e impulsar el aprendizaje de nuevas habilidades entre los miembros de la clase. 

Para aprovechar estos beneficios e introducir la técnica de coevaluación con éxito es importante que el docente planifique con antelación cómo aplicar este criterio. A continuación te presentamos la metodología que se sigue en el colegio en Aguascalientes.

1.- Explicar la técnica de coevaluación 

Si un estudiante jamás ha puesto en práctica u oído llamar a este tipo de evaluación es importante que su docente a cargo inicie su programa introduciendo el término a detalle, desde su definición, características y motivos pedagógicos que respaldan su aplicación .

Esto ayudará a que el estudiante se encuentre más cómodo con la idea y dispuesto a formar parte de ella si se le propone. 

2.- Proponer el método de evaluación 

El principio de la coevaluación es motivar al estudiante a actuar de modo independiente y tomar control sobre su aprendizaje. De modo que tomar en consideración sus opiniones desde un inicio debe ser prioridad. 

Para ello es importante que el docente proponga la aplicación de la técnica para la resolución de calificaciones finales o parciales, una vez introducido el término de coevaluación.

Durante este proceso el docente no debe olvidar lo esencial que es establecer la relevancia del método de evaluación. Si logra con éxito responder a por qué es necesario que todos participen, el porcentaje de estudiantes que se involucren con total honestidad en la actividad será mayor. 

3.- Definir criterios de evaluación

Una vez aceptada la propuesta es responsabilidad de los estudiantes guiados por su docente, el delimitar los criterios de evaluación, es decir qué tipo de acciones o resultados son los que deben tener cada miembro para obtener una calificación. 

Por ejemplo si la calificación se basa en una rango de 5 a 10 siendo 6 aprobatorio, para evitar evaluaciones injustas, los estudiantes pueden establecer que 70% de la evaluación final corresponde a la participación activa en el proyecto, 20% a la colaboración en el documento escrito y 10% a la presentación. 

4.- Aplicar coevaluación 

Durante la fecha que se estableció como el momento idóneo para dar comienzo a la coevaluación, es fundamental que el docente monitoree la actividad para asegurar que ésta se haga del modo más justo y diplomático posible. 

Esto sobre todo si ya se ha identificado que entre los miembros del equipo existen ciertos desacuerdos previos a la evaluación que los pueda conducir a dar una baja calificación por razones personales sin tomar en cuenta sus méritos.  

5.- Ofrecer retroalimentación 

La forma en la que aplica la coevaluación puede variar, por ejemplo los miembros de cada equipo pueden tomar turnos para discutir en voz alta su opinión crítica acerca de cómo trabajó cierto compañero. Al término y en conjunto es posible llegar a un acuerdo que englobe una cifra total o parcial. 

También pueden recurrir a coevaluaciones anónimas, en donde a través de la palabra escrita los estudiantes expresen las razones de porqué sus compañeros deben recibir esas calificaciones. El docente leerá los textos y generará un porcentaje tomando la media. 

Ya sea que se implemente alguna de estas opciones u otra distinta es importante que al término el docente abra el diálogo para la retroalimentación en donde se comparta la  calificación, desempeño, resultados del proyectos y estado emocional entre los miembros del equipo. 

Siguiendo estas pautas que sugiere el colegio en Aguascalientes estamos seguros que tanto docente como los estudiantes obtendrán valiosos beneficios. Si además se aplica este método de evaluación a otras herramientas de aprendizaje, como las que te mencionamos en nuestro blog los resultados serán cada vez más favorables. Descubre más acerca de ellos al visitar nuestra página. 

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *