En el contexto de la educación actual, los docentes han tenido que implementar nuevas estrategias de enseñanza para lograr los objetivos trazados por los planes de estudio, debido a la falta de motivación de los estudiantes. En el colegio Aguascalientes se mantiene una actualización y formación constante del profesor para aplicar técnicas didácticas novedosas para el alumno.
Con la llegada de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de educación para cada tipo de grupo o estudiante, se han estudiado nuevas estrategias de aprendizaje que acompañen la formación del alumno con actividades recreativas que impulsen su desarrollo integral.
En este sentido, se han desarrollado diferentes técnicas pedagógicas que logren captar la atención del alumno y mejoren sus habilidades comunicativas. Técnicas educativas como el brainstorming se utilizan constantemente para que los estudiantes expongan sus ideas de forma clara y abiertamente al grupo, impulsando sus habilidades verbales, argumentativas y su autoestima al hablar en público.
Tabla de contenidos
Características del brainstorming
El brainstorming, también conocido como lluvia de ideas, es una técnica pedagógica usada para generar varias ideas o soluciones posibles sobre un tema o problema en un período de tiempo. Este método educativo no es exclusivo de las escuelas pues también se aplica en entornos laborales y creativos, y busca fomentar la participación activa, la creatividad y la expresión de ideas.
Este tipo de técnica educativa es muy popular en todos los niveles educativos pues despiertan el interés de los alumnos por participar de forma libre y mejoran la motivación de los estudiantes para involucrarse en la dinámica de la clase.
En este artículo te explicamos las características más importantes del brainstorming y los tipos que se pueden aplicar dentro del aula.
1.- Libertad de expresión
Dentro de una lluvia de ideas moderada por el docente de forma ordenada y equitativa, todas las ideas son válidas, sin importar lo inusuales o poco convencionales que puedan parecer. La labor del docente consiste en adaptar las ideas arrojadas por los alumnos al contexto del tema que se vaya a desarrollar en clase pues suelen ser buenas estrategias de inducción.
2.- Cantidad de ideas
El objetivo inicial de esta técnica es generar la mayor cantidad de ideas posible en un grupo determinado, dejando la evaluación para una etapa posterior. En este sentido, las ideas no son limitadas por alumno, pues cada uno puede participar en varias ocasiones sin importar la cantidad de intervenciones. La moderación del docente será muy importante para encauzar las opiniones al tema.
3.- No emitir juicios de valor
Es muy importante que el profesor determine la logística de intervención y el desarrollo de toda la actividad pues durante la sesión, no se debe criticar ni analizar mediante juicios de valor ninguna idea, ya que esto podría inhibir la creatividad de los estudiantes. Esta técnica permite también el ejercicio de la tolerancia y el respeto hacia las diferentes ideas que puedan coexistir en un grupo.
4.- Aprender de ideas ajenas
Al escuchar las opiniones e ideas de los otros compañeros, los participantes del brainstorming pueden tomar otras aportaciones para mejorar las propias e inspirarse. Diversos expertos en educación coinciden que el contraste de ideas contrarias en un diálogo o participación abierta, amplía los conocimientos de los involucrados.
5.- Colaboración
La lluvia de ideas fomenta la colaboración entre pares como si fuera un trabajo en equipo mediante la combinación de perspectivas diversas. A través de esta técnica todos los participantes sacan provecho de las ideas de otros compañeros y logran darle forma a proyectos más complejos a partir de la intervención directa de todos los alumnos.
Tipos de brainstorming
El brainstorming como muchas otras técnicas o estrategias de aprendizaje puede tener diferentes variantes dependiendo del contexto, objetivo o perfil de los participantes donde se desee aplicar. A continuación te presentamos las modalidades más populares.
1.- Clásico grupal
En la modalidad clásica de esta técnica pedagógica, los participantes se reúnen físicamente o virtualmente y comparten sus ideas en voz alta mientras el docente o un moderador designado agrupa, escribe, define, discrimina o depura las intervenciones de los alumnos.
2.- Brainstorming individual
De igual modo, es posible aplicar esta actividad en grupos reducidos o incluso para una persona, la cual trabaja sola para generar ideas antes de compartirlas con un grupo o con su docente. Para registrar sus ideas puede escribirlas o compartirlas con su moderador que dará forma y orden a sus ideas.
3.- Brainstorming escrito
A pesar de que no es necesario u obligatorio el registro de ideas por escrito, cuando se quiere tener una evidencia de la actividad se anotan las opiniones de forma anónima o personal en notas adhesivas, pizarras, o documentos compartidos si se trabaja en un torno virtual o a distancia. Esto permite que cualquiera de los participantes tenga acceso a los resultados de la actividad en cualquier momento.
4.- Brainstorming técnico
Esta modalidad es muy común en entorno de educación a distancia o asincrónica, pues utiliza herramientas digitales o metodologías específicas como mapas mentales o software de colaboración entre pares.El brainstorming es una técnica de enseñanza-aprendizaje que busca estimular la creatividad y la innovación de los estudiantes, motivando su participación y habilidades comunicativas frente al grupo. Para saber más acerca de ésta y otras estrategias educativas sigue atento a nuestro blog.