¿Qué es un método de discusión?

¿Qué es un método de discusión?

Cuando escuchamos la palabra discusión lo primero que se nos viene a la mente es un problema o pelea; sin embargo, no siempre tiene la misma connotación. 

¿Alguna vez habías escuchado de la discusión como método de aprendizaje y enseñanza? Si no es así, entonces has llegado al lugar correcto, puesto que en el colegio Aguascalientes te diremos todo lo que necesitas saber al respecto.

Definición de método de discusión

El método de discusión es una técnica de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción y el intercambio de ideas entre distintos participantes. Por lo general, se utiliza principalmente en contextos educativos o laborales, con el objetivo de analizar temas, resolver problemas y fomentar la participación activa de todos los involucrados.

A través de la discusión, se espera que los participantes desarrollen su pensamiento crítico, lleguen a conclusiones conjuntas, pero sobre todo que profundicen en el conocimiento del tema tratado.

Este método fomenta la participación equitativa y el respeto mutuo. Además, con la discusión los miembros del grupo pueden ganar confianza, al expresar sus opiniones, escuchar diferentes puntos de vista y llegar a consensos. Asimismo, es una forma de motivar a los estudiantes a participar activamente en las clases.

Inclusive llega a ser útil como herramienta didáctica para consolidar conocimientos, enseñar a los alumnos a aprender de los demás y a evaluar distintas soluciones a un problema.

Estudiantes participan de un ejercicio usando el método de discusión

Tipos de métodos de discusión

Existen diversos tipos de métodos de discusión que pueden adaptarse a diferentes contextos y objetivos, así como también cada uno de ellos varía en cuanto al número de participantes y la forma en cómo se lleva a cabo. A continuación te presentamos algunos de los más comunes y sus características principales:

1.- Discusión en clase o debate

El debate es una de las formas más populares de discusión en un entorno académico o profesional. Se trata de dividir en dos o más grupos a los participantes, cada parte tendrá posiciones diferentes respecto a un tema. Por turnos, los grupos tienen que tratar de defender su postura con argumentos sólidos.

El objetivo principal de la discusión en clase es convencer al público o al moderador sobre la validez de una posición, basándose en hechos, evidencias y razonamiento lógico

2.- Discusión en grupos pequeños

A diferencia del debate, esta técnica es más íntima y colaborativa. En este formato, participan grupos reducidos de personas, generalmente entre 4 y 8 personas, donde analizan a profundidad un tema. Una de las ventajas de la discusión con pocos participantes es que todos tienen la oportunidad de participar y expresar sus ideas sin la presión de un gran público.

Es útil cuando se busca resolver problemas específicos, ya que facilita el intercambio de ideas y el trabajo en equipo, además al final cada grupo suele presentar sus conclusiones al resto de la clase o participantes.

3.- Simposio

Un simposio es una reunión de especialistas que discuten activamente un tema en particular, suelen exponer sus opiniones y conclusiones con los demás miembros. Cada expositor tiene un tiempo limitado para hablar, y al finalizar todas las presentaciones, por lo general, se abre una sesión de preguntas y respuestas con el público.

El simposio es ideal cuando se necesita profundizar en un tema desde varias perspectivas, ya que los participantes suelen abordar distintos subtemas o enfoques, además que promueve la interacción entre los expertos y el público. Es muy común en conferencias, seminarios, congresos de estudios de internet o eventos académicos.

Docente explica y contesta preguntas sobre el método de discusión

4.- Panel de discusión

Similar al simposio, pero en lugar de las presentaciones individuales se realiza una discusión abierta entre los panelistas (así se les llama a los participantes). Éstos suelen ser expertos en el tema, que debaten y dialogan entre sí. De esa forma, se obtiene una discusión fluida y espontánea.

Asimismo, debe haber un moderador, quien tendrá la tarea de guiar la conversación, sobre todo para que los panelistas no divaguen o cambien el tema, además de asegurarse de que todos participen. A diferencia del simposio y el debate, la audiencia no está directamente involucrada, sino que se limita a ser observador

5.- Lluvia de ideas

La lluvia de ideas, también conocida como brainstorming, es un método de discusión creativo en la que los participantes expresan todas las ideas posibles sobre un tema o problema, sin importar si son viables o no en ese momento. El objetivo es generar la mayor cantidad de ideas en un corto tiempo.

Al implementar la lluvia de ideas en las actividades escolares, los alumnos estarán estimulando su creatividad, ya que lograrán encontrar ideas innovadoras en el proceso. Además, se fomentará un ambiente colaborativo y sin juicios.

Como te diste cuenta, el método de discusión, en cualquiera de sus variantes o tipos, funciona como una increíble herramienta que promueve el intercambio de ideas, la escucha activa y el pensamiento crítico entre los participantes. Si quieres conocer más cosas del asombroso mundo de la didáctica te invitamos a seguir de cerca nuestro blog.

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *