El sistema educativo desde que se instauró como tal ha estado en búsqueda de la correcta combinación entre procesos, temas e instalaciones para garantizar que los estudiantes desde edad preescolar sean capaces de asimilar los aprendizajes que los hagan seres humanos con la capacidad de desempeñarse en áreas emocionales, intelectuales, comunicativas etc.
Tenemos por caso a la educación basada en competencias cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes a generar aprendizajes que les permitan desarrollar habilidades para la resolución de obstáculos futuros tanto a nivel personal como profesional.
En el artículo de hoy nos enfocaremos en otro método que comparte ciertos elementos con referencia a la necesidad de entender cómo el estudiante aprende, para a partir de ahí adaptar los conocimientos a su ritmo.
Este es el caso del método Waldorf. Continúa leyendo para conocer más acerca de esta forma de enseñanza y los beneficios que ofrece a los estudiantes del colegio en aguascalientes.
Tabla de contenidos
¿Qué es el método Waldorf?
El método Waldorf nace por iniciativa del filósofo autriaco Rudolf Steiner (1862- 1925), quien creía que a través de ciclos de enseñanza, control total sobre su aprendizaje y una estrecha relación con la naturaleza y el arte, los estudiantes serían capaces de contribuir activamente a la sociedad.
Características del método Waldorf
El método Waldorf, la educación basada en competencia y el método humanista son formas de llevar a cabo el proceso educativo mediante el impulso del aprendizaje siguiendo el ritmo personal de cada estudiante.
Si tomamos esto en cuenta, ¿cómo podríamos distinguir al método Waldorf? Para responder a ello hemos compilado las principales características de esta técnica de enseñanza.
1.- Enfoque individualista
Para Steiner, al igual que otros expertos en el ámbito educativo, el proceso de aprendizaje no es algo que se pueda puntuar con exactitud en un programa de estudios, puesto que esto tiende a estandarizar el modo y lapso en cómo se deberían asimilar los aprendizaje de los estudiantes.
En su lugar, el método Waldorf establece la libre adquisición de conocimiento; y aunque si bien se sigue un temario general, es el estudiante quien determina qué tanto ahondar en el tema, qué proyectos generar a partir de él y cuánto tiempo invertir en su estudio.
En este caso el docente pasa a convertirse en un guía que monitorea su progreso e interviene cuando identifica momentos de frustración, confusión o en caso de que el estudiante se le acerque para resolver sus dudas.
2.- Trabajo colaborativo
El método Waldorf, si bien se centra en fortalecer el aprendizaje individual esto lo hace con el objetivo de trabajar hacia lo colaborativo. Al conocer el estudiante sus talentos y fortalezas mediante el estudio y la creación de proyectos le será sencillo identificar aquello en lo que puede colaborar en beneficio de la comunidad.
3.- Desapego del sistema estandarizado de textos
Por lo general es durante la etapa de educación básica que el estudiante tiene una serie de libros de textos con contenidos estandarizados que buscan ofrecer un guía para su aprendizaje.
Este no es el caso del método Waldorf que desecha la idea de un listado de libros y la cambia por la libre elección de materiales de estudio. En la actualidad, esto significa que el estudiante puede elegir entre aprender con libros, uso exclusivo del internet, haciendo preguntas a otros o una combinación de todo.
4.- Proceso de evaluación libre
La libertad que ofrece el método Waldorf también se extiende a la forma de evaluación. Dado que no existen fechas de entrega ni un temario generalizado entre los estudiantes de un mismo grupo, pues se comprende que cada uno aprende a su propio ritmo, no hay razón para presentar exámenes.
Dado que estos son la simple comprobación de que existen ciertos conocimientos siguiendo un solo modo de evaluación que en realidad no reflejan el verdadero talento del estudiante. Si es necesaria una evaluación ésta se toma de los objetivos que haya establecido el estudiante en apoyo con su docente.
5.- Enseñanza por ciclos
La enseñanza bajo el método Waldorf comienza desde la edad 0 hasta los 21 años y se divide en tres etapas. En su calidad de guía el docente motiva el interés del estudiante hacia el desarrollo de habilidades que enriquezcan ese periodo de su vida.
En la “Primera Etapa” de 0-7 años la educación se centra en el desarrollo de habilidades motrices y emocionales, para ello se motiva el trabajo mediante proyectos de gamificación y talleres de cocina, por ejemplo.
La “Segunda Etapa” años 7-14 se centra en generar situaciones que faciliten el desarrollo de la creatividad aplicado a múltiples áreas como matemáticas, idiomas, ciencias, música etc. Por último la “Tercera Etapa” que comprende los años 14 a 21 gira en la exploración del pensamiento crítico.
6.- Estrecha relación con la naturaleza
Para el método Waldorf parte importante de la educación es hacer conscientes a los estudiantes del impacto que tienen sus acciones en la naturaleza. Por ello es que se busca ponerlos en contacto con ella tanto como sea posible, ya sea que las instalaciones tengan áreas naturales o se organicen excursiones regulares a sitios con vegetación.
7.- Estimulación artística
La educación artística en el método Waldorf tiene un lugar de importancia puesto que promueve la creatividad e imaginación desde temprana edad. De ahí que se motive a los estudiantes a explorar y expresar sus propias ideas a través de actividades artísticas como dibujo, danza, teatro, música según su edad y habilidades.
8.- Educación bilingüe
Bajo este método la mayoría de las sesiones se imparten en la lengua materna de los estudiantes. Esto asegura una base sólida en su idioma nativo para gradualmente introducir uno o más idiomas extranjeros.
Con el método Waldorf se hace hincapié en la práctica constante de la segunda lengua, pero también en el estudio de la cultura de cada país en donde se habla. Todas estas actividades, con el tiempo, hacen de los estudiantes humanos capaces y empáticos.
¿Qué te pareció este método educativo? Conoce más acerca de otras técnicas que se implementan en el colegio en Aguascalientes, al visitar nuestro blog.